martes, 20 de noviembre de 2012
COMUNICADO PÚBLICO
ORGANIZACIONES, PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS LOCALES Y NACIONALES
De nuestras consideraciones:
El colectivo “Igualdad de Derechos YA”, organización de hecho identificada con la izquierda, que nace en 2008, con el interés de hacer incidencia política para defender y promover los derechos de las poblaciones LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales), a través de herramientas y mecanismos de visibilidad, creación de espacios de diálogo, sensibilización y debate sobre nuestras temáticas en la construcción de las políticas públicas en favor de nuestros derechos, expresamos:
Por el presente comunicado público, y en función de la norma constitucional vigente, artículo 11, numeral 2, que dice que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, y que nadie podrá ser discriminado por su identidad de género, orientación sexual, etc.; y en nombre de las personas GLBTI del Ecuador, pedimos a todos ustedes que se haga un pronunciamiento público de sus propuestas de acciones de no discriminación a la diversidad sexual del país y se dé a conocer sus propuestas de qué políticas públicas de inclusión serán incorporadas en sus planes de gobierno, ya que al comenzar esta campaña y selección de candidaturas, el principio de equidad de género en la conformación de listas electorales, con respecto a lo GLBTI –salvo alguna excepción o caso aislado–, ha sido soslayada en el presente proceso por ustedes.
Vivimos un nuevo proceso electoral, y en ejercicio de nuestros legítimos derechos de participación y consulta a las organizaciones políticas que están dentro de este proceso, preguntamos abiertamente si nuestras realidades han sido incorporadas dentro de sus planes de gobierno con propuestas claras, a fin de garantizar nuestros derechos y superar poco a poco las injusticias que tenemos que enfrentar en el cotidiano en los ámbitos de trabajo, salud, educación, justicia, familia, etc.; propuestas tanto a nivel ejecutivo como legislativo.
Les recordamos que este 25 de noviembre se cumplen los 15 años de la despenalización de la homosexualidad de nuestra legislación, en un hecho absurdo que permitió, con el consentimiento del Estado, el castigo legal por ser homosexual; y ocasionó cientos de crímenes y hechos violentos contra la diversidad sexual, especialmente personas trans, por el prejuicio social.
La Constitución de 2008 se convirtió en un faro de luz dentro de la oscuridad de años en nuestra existencia. Así, artículos como el 67 y 68 nos han permitido formalizar y garantizar nuestras vidas como ciudadanos ecuatorianos respecto de las uniones de hecho en igualdad de condiciones; y el reconocimiento de la familia en sus diversos tipos. Aunque la misma Constitución reza que: “El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad”… aún nos sentimos como ciudadanos de segunda, debido a una serie de trabas del Estado y sus funcionarios públicos, para que esto se cumpla, pues de inicio, nada de esto ha sido reglamentado en sus respectivas instancias. Los operadores de justicia y del orden, suelen ser los más negligentes.
Ahora, basados en experiencias pasadas, frente a este nuevo proceso electoral, tememos que se convierta en un gran teatro donde sus actores/as sacan a flote sus magistrales discursos de equidad, inclusión, igualdad, lucha contra la pobreza y muchas otras, en que se omite realmente todo aquello que atañe a la diversidad sexual: no hay equidad si hay un grupo humano excluido; no hay igualdad de derechos si seguimos discriminados por el Estado por falta de políticas públicas incluyentes; y se nos cierran las oportunidades por nuestra orientación sexual e identidad de género. No hay lucha contra la pobreza si las personas trans siguen rezagadas en su derecho a educación, salud, trabajo digno, vivienda… Queremos una democracia de igualdad de derechos; y ejerceremos un legítimo derecho de participación ciudadana.
La ley ampara nuestra participación en los procesos democráticos, no como simples expectadores/as, sino como parte activa en la aplicación de mecanismos y construcción de propuestas que nos encaminen hacia mejores realidades; realidades que, como personas LGBTI, nos permitan ser ciudadanas y ciudadanos de hecho y no de papel; seres humanos de hecho y no de papel. Por esto, no solo pedimos conocer de qué forma seremos incorporados en sus planes de gobierno, sino que anunciamos que estaremos vigilantes de este proceso y posteriormente de su gestión, quien quiera que gane las elecciones. Exigiremos el respeto y cumplimiento cabal de la Constitución, con la intervención de la participación ciudadana de activistas GLBTI mediante veedurías y observatorios para hacer control social de sus acciones y el pedido de rendición de cuentas. Gracias su atención y ojalá nuestro cometido genere una respuesta positiva de su parte a la sociedad en general.
Atentamente,
Manuel Acosta Mantilla, Quito
Carlos Isaías Álvarez, Guayaquil
Iván Carrazco Montalvo, Riobamba
Fredy Lobato Fuentes, Quito
Efraín Soria Alba, Quito
Pamela Troya Báez, Quito
Édgar Zúñiga Salazar, Quito
Teléfonos de contacto de voceros: 0992529887 (Efraín Soria), 0984086286 (Pamela Troya), 0997120892 (Manuel Acosta
domingo, 28 de octubre de 2012
PRESENCIA EN EL COLOQUIO QUEER INTERNACIONAL EN QUITO
Presentamos un resumen de las conclusiones del trabajo de Manuel, en una veeduría en la que también participaron los compañeros Édgar Zúñiga de Igualdad de Derechos Ya y médico sistémico; Efraín Soria de Igualdad y como presidente de la Fundación Equidad; Sandra Álvarez de la Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas; Rashel Erazo, presidenta de la Asociación Alfil; y María Amelia Viteri, académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales:
- La gestión municipal en inclusión ha sido escasa, carece de iniciativas y afecta la inclusión del colectivo GLBTI.
- No cuenta con interlocutor adecuado, falta de presupuesto para planes y programas.
- La comisión de Equidad de Género no ha legislado respecto de la ordenanza ni ha hecho un adecuado seguimiento. Por ende no hay sensibilización municipal para capacitar a funcionarios.
- La ordenanza de declarar libre de clínicas de deshomosexualización tampoco se ha concretado.
- No hay políticas de inclusión a minorías sexuales.
- Tras el informe de la Veeduría, el Municipio decide apoyar el evento Queer de la Flacso. Crear una ordenanza que premia a los activistas o personas GLBTI destacadas; legislar sobre los lugares de encuentro homosexual para regularizarlos. Apoyar el festival El Lugar Sin Límites y el apoyo al Orgullo GLBTI.
- La Secretaría de Inclusión Social concreta talleres con los activistas GLBTI de Quito, con ejes de trabajo en Salud, Educación, Cultura, Promoción de derechos y Comunicación.
- Se firma un convenio para la ejecución de acciones a favor de lo GLBTI; sin embargo, aún hay marasmo municipal en el cumplimiento de compromisos.
- Expectativa por la gestión de Beatriz Jarrín en la SIS para fijar presupuestos y sistematización de compromisos.
- La Mesa GLBTI del Municipio, hizo un trabajo discriminatorio, excluyente con la mayoría de activistas y organizaciones, y en función de un solo grupo e intereses, sin socializar con el resto de grupos y personas.
- Perspectiva de la Bienal GLBTI para el año 2013 con el apoyo municipal.
IGUALDAD DE DERECHOS YA, PARTICIPA DE LOS TALLERES DEL INEC PARA ELABORAR LA ENCUESTA NACIONAL GLBTI
La socialización del INEC permitió que compañer@s activistas y miembros de varias organizaciones de la diversidad puedan elaborar las preguntas, según la pertinencia de orientación sexual e identidad de género, para abarcar temáticas como localización geográfica, formación académica, situación social por discriminación o inclusión, y otros muchos aspectos de la realidad GLBTI.
Les invitamos a participar a las y los compañeros de la diversidad sexual de esta iniciativa que permitirá conocer estadísticas sobre la realidad social, económica, política, sanitaria, cultural, etc de quienes somos parte de la sociedad ecuatoriana, para la aplicación de políticas públicas desde el Estado, adecuadas y orientadas según la necesidad y ausencia de derechos en que muchos de nosotr@s aún nos encontramos.
miércoles, 22 de agosto de 2012
Adiós, hasta siempre, hasta la vuelta Andrés Buitrón, abogado, defensor de derechos humanos GLBTI, amigo
Igualdad de Derechos Ya, de la cual fuiste parte, te dice a pesar del vacío: GRACIAS AMIGO Y HASTA SIEMPRE.
Foto archivo personal enero 2007, defensa de grado de Andrés Buitrón en la Universidad San Francisco de Quito, con la tesis: Las Uniones de Hecho de personas del mismo sexo en Ecuador. Orientación docente del Dr. Farith Simon.
viernes, 17 de agosto de 2012
Correa: "Nuestro compromiso de luchar por una patria donde nadie sea excluido por sus preferencias sexuales"
martes, 5 de junio de 2012
Entrevista a integrante del colectivo "Igualdad de Derechos Ya" en el programa Contrapunto de Gamatv
lunes, 28 de mayo de 2012
Colectivo homosexual presentó denuncia por el delito de odio contra articulista de diario El Comercio
domingo, 27 de mayo de 2012
Jóvenes se movilizan contra homofobia de editorial de Miguel Macías de El Comercio
viernes, 9 de marzo de 2012
INVITACIÓN
El taller tendrá una duración de dos horas y lo haremos en el tercer piso de las calles Baquerizo Moreno E7-86 y Diego de Almagro.
Temas a tratar:
- Conceptos básicos de comunicación
- Uso de medios tradicionales y no convencionales
- Redes sociales, cómo usarlas para ejercer militancia
- Los medios como herramientas de lucha contra la discriminación
- Vocería, entrenamiento básico de entrevistas
Efraín Soria
Coordinador
jueves, 8 de marzo de 2012
“IGUALDAD DE DERECHOS YA” Y EL PROYECTO DE ORDENANZA PARA DECLARAR A QUITO LIBRE DE CLÍNICAS DE DESHOMOSEXUALIZACIÓN
El 2 de marzo del año en curso, a través de un mail suscrito por el Concejal Norman Wray, dirigido a varios/as activistas LGBTI, entre ellos/as a integrantes del colectivo “IGUALDAD DE DERECHOS YA”, se nos hizo conocer del “Proyecto de ordenanza que declara al territorio del Distrito Metropolitano de Quito libre de clínicas y centros de salud donde existen prácticas atentatorias contra los derechos humanos”, proyecto aprobado en primer debate por la Comisión de Equidad Social y Género, presidida por el Concejal Wray; a fin de que lo retroalimentemos con nuestros comentarios y aportes.
“IGUALDAD DE DERECHOS YA” es una organización de carácter político partidista. En relación a la comunicación enviada desde el despacho del Concejal Norman Wray sobre la expedición de una Ordenanza para declarar a Quito libre de clínicas de deshomosexualización tenemos las siguientes reflexiones.
1. Reconocemos la sensibilidad y solidaridad del Concejal Norman Wray frente al tema de las clínicas y los asuntos LGBTI.
2. El documento presentado está bien elaborado, sin embargo, no logramos registrar su carácter vinculante en términos legales, que no esté contemplado ya en otros instrumentos legales de carácter nacional. Por lo tanto, es meramente simbólico y creemos que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) debe pasar a las acciones más amplias, integrales y visibles con respecto a lo GLBTI.
3. En ese sentido, recordemos que el Distrito Metropolitano de Quito ya cuenta con la Ordenanza Metropolitana 240, que en términos generales es más amplia que este tema de salud, pues ésta, en el artículo 1, declara a la discriminación por orientación sexual como una violación de los derechos.
4. La misma Ordenanza, en su artículo 3 manifiesta que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito diseñará e implementará programas de sensibilización y ATENCIÓN destinados a contrarrestar el estigma y la discriminación por orientación sexual y disminución de la homofobia. ¿La falta de ejecución de esto por parte del MDMQ se subsana con otra ordenanza, meramente simbólica? Nos preguntamos.
5. Además, aunque el MDMQ no tiene injerencia alguna en el tema de políticas de salud ni en la autorización para el funcionamiento de centros de salud, competencias éstas del gobierno central, sí tiene potestad en lo concerniente a los permisos sobre uso del suelo. Así que consideramos necesario que el MDMQ se asegure de no otorgar estos permisos a centros atentatorios contra los derechos humanos.
6. También, hay que recordar que los delitos de odio ya están tipificados de acuerdo a las reformas del Código Penal del año 2009. Por ende, tampoco es competencia del MDMQ la impartición de la justicia.
Con estos antecedentes, le preguntamos al Concejal Norman Wray si, desde su función de fiscalización y legislador municipal, ha pedido alguna cuenta sobre la gestión del MDMQ, en especial a la Secretaría de Inclusión Social, sobre su trabajo con la comunidad GLBTI.
También exhortamos al Concejal Wray, a trabajar en la reglamentación de la Ordenanza 240, como se había comprometido hace dos años cuando convocó a varias organizaciones y activistas GLBTI de la capital, y que tiene un carácter más amplio, en vez de crear otra ordenanza que solo estaría disipando uno de los tantos temas que la comunidad GLBTI debe enfrentar en la capital.
Como “IGUALDAD DE DERECHOS YA”, vemos que este esfuerzo que intenta, es innecesario y que se debería enfocar en acciones mas concretas que se traduzcan en políticas municipales de apoyo e inclusión de la comunidad
Atentamente,
Efraín Soria
Coordinador “IGUALDAD DE DERECHOS YA”
miércoles, 18 de enero de 2012
IGUALDAD DE DERECHOS YA Y LA DESIGNACIÓN DE LA MINISTRA DE SALUD ENCARGADA

Agosto de 2008. Activistas y organizaciones GLBT se pronuncian por el Sí a la Constitución de Montecristi. Efraín Soria, Shirley Valverde, Carina Vance, Édgar Vega y Fredy Lobato.
Quito, miércoles 18 de enero de 2012
El colectivo político Igualdad de Derechos Ya, que lucha por los derechos de las personas GLBTI del país, hace un reconocimiento público del encargo hecho por el presidente de la República, Rafael Correa, a la activista lesbiana Carina Vance Mafla, como Ministra de Salud Pública.
Igualdad de Derechos Ya aboga por la equidad, la justicia y la participación de forma visible de las personas y colectivos GLBTI del país. Este reconocimiento se debe a que por primera ocasión en la historia del Ecuador, una activista por los derechos de las mujeres diversas, alcanza un puesto de tal importancia y compromiso; y que responde a la confianza depositada por el Presidente de la República.
El Ministerio de Salud Pública hoy en día cubre y cumple una tarea trascendental y estratégica, otorgada por el propio gobernante, puesto que en regímenes pasados el sector de la salud pública había sido preteridos.
Esperamos también que la compañera Vance pueda atender y resolver en lo posible, desde su Despacho, temas relegados también por esta Cartera de Estado como el ilegal funcionamiento de las llamadas “clínicas de deshomosexualización” que funcionan en el país, y que debe controlar el MSP; asimismo solventar las falencias que existen en la distribución de anti retrovirales para personas con VIH; y la consolidación de políticas de atención médica adecuada en el sistema de salud público para personas de la diversidad sexual, que por nuestra condición, solemos ser discriminadas.
Reiteramos nuestro saludo a la compañera, quien digirió los destinos de la Fundación Causana de Quito y hoy responde por esta alta responsabilidad nacional y que es el reflejo del cambio de época que vive el Ecuador, enrumbado a ser un país con una visibilidad positiva e inclusiva de las personas GLBTI, no solo por su condición de histórica y absurda discriminación, sino por los dotes profesionales y las capacidades de sus segmentos.
Efraín Soria Alba
Presidente